Virgen de la Zarza (Cañete, Cuenca)
Virgen de la Zarza (Cañete, Cuenca)

¿Quién es la Virgen de la Zarza?
La Virgen de la Zarza es una advocación mariana propia de la Serranía Baja de Cuenca, especialmente venerada en pueblos como: Cañaveras, Villar del Infantado, Valsalobre y Cañete.

En todos los casos, la devoción a la Virgen tiene en común una leyenda del hallazgo milagroso de la imagen en una zarza, motivo por el que recibe ese título.

Historia y leyenda
La leyenda popular cuenta que la Virgen se apareció o fue encontrada por unos pastores (a veces también por niños) en medio de una zarza florecida. Al intentar trasladarla a la iglesia del pueblo, la imagen “volvía” al lugar donde había sido hallada. Este suceso se interpretó como señal de que debía construirse una ermita o santuario en aquel mismo sitio para venerarla.

Aunque no hay documentos medievales que respalden la fecha exacta, se cree que su culto se remonta al siglo XVI o XVII, siguiendo el patrón de otras advocaciones rurales similares en Castilla.

Ermitas
En los pueblos donde se la venera, suele existir una pequeña ermita dedicada a la Virgen de la Zarza en las afueras del núcleo urbano, generalmente en un paraje campestre cercano al lugar del hallazgo.
Estas ermitas son lugares de romería, oración y reunión de los vecinos en torno a la Virgen.

Información sobre la ermita de la Virgen de la Zarza de Cañete.

Fiestas en su honor
Las festividades en honor a la Virgen de la Zarza varían de un pueblo a otro, pero casi siempre tienen lugar en los meses de verano, coincidiendo con el tiempo de cosechas y la posibilidad de celebrar romerías al aire libre.

Actos típicos:
Misa solemne en la ermita.
Procesión de la imagen hasta el pueblo o por los campos.
Romería campestre, con comidas populares, música y bailes.
Ofrenda floral y cánticos a la Virgen.
En algunos pueblos se mantienen tradiciones como subastas de ofrendas, “pujas” y bailes tradicionales manchegos.

Simbolismo y devoción
En estos pueblos conquenses, la Virgen de la Zarza es vista como protectora de los campos, de la cosecha, y también como intercesora para pedir lluvias o evitar sequías. Es una figura entrañable, vinculada a la identidad rural y a la unión de los vecinos en las fiestas patronales.

Relación de la Virgen de la Zarza con Cañete
En la comarca de la Serranía Baja de Cuenca hay varios pueblos con la misma tradición o vinculados a su romería.
En concreto, Cañete, también muestra devoción por la Virgen de la Zarza y participa en ocasiones en su fiesta.

En algunas épocas, especialmente en el pasado, vecinos de Cañete acudían en romería a Cañaveras a rendir homenaje a la Virgen, bien para cumplir promesas, bien para pedir por la lluvia o las cosechas. Incluso hay constancia oral de que la Virgen de la Zarza era invocada por pueblos vecinos en épocas de sequía o necesidad, y los cañeteros subían a su ermita para pedirle agua.

En Cañete, además, se conserva una cierta memoria de la Virgen de la Zarza como una figura milagrosa de la comarca, aunque allí no se la celebra como patrona directa (en Cañete la patrona es la Virgen de la Zarza en el contexto comarcal, pero localmente veneran también a San Julián y otras imágenes).

Tradición y sentimiento
La Virgen de la Zarza forma parte de la identidad cultural y religiosa de la zona. En la memoria colectiva sigue siendo un símbolo de protección para los campos y las familias, y un motivo para el encuentro y la hermandad entre pueblos vecinos durante sus fiestas.

Más información: Nuestra Señora de la Zarza