Historia del Castillo de Serreilla (también conocido como Alcazaba de Al-Qala)

Orígenes visigodos y romanización

El asentamiento original, llamado Serreilla, tuvo presencia visigoda, evidenciado por estelas funerarias y crismones de los siglos IV al VIII encontrados en la zona

También hay huellas de ocupaciones ibéricas, romanas y visigodas en diversos yacimientos del entorno

Fortaleza musulmana: Al-Qala

En el año 714, comenzó la construcción de una fortaleza musulmana sobre el antiguo poblado, llamada Al-Qala o Quelasa, por orden de al-Samh ben Zennum, líder bereber de la tribu Hawwara.

Fue la primera fortificación de esta época en lo que hoy es la provincia de Cuenca, y formó parte de la kūra (circunscripción administrativa) de Santaveria.

Papel estratégico y acontecimientos históricos

Al-Idrisi describe la fortaleza como situada a “tres jornadas hacia oriente de Cuenca, de Albarracín y de Alpuente”

En 872, el emir Mamad I se reunió allí con Salayman ben Zennum (quien más tarde sería gobernador de Santaveria).

Su ubicación estratégica sobre un meandro del Cabriel lo hacía un bastión inexpugnable.

Los musulmanes reutilizaron materiales visigodos y romanos durante la construcción.

Reconquista cristiana y olvidado

Reconquistado por Pedro II de Aragón en 1210, con apoyo de los templarios.

Temporalmente recuperado por los musulmanes, fue conquistado definitivamente en 1219 por el arzobispo Rodrigo Jiménez de Rada, quien lo integró en la diócesis de Albarracín.

En 1221, ese arzobispo lo entregó en feudo a un noble, junto con los castillos de Mira y Santa Cruz de Moya, para asegurar el dominio cristiano en la frontera.

Según algunas crónicas, tras perder su función estratégica y defenderse menos, el castillo fue abandonado en los siglos XIV o XV, cayendo en ruinas.

Estado actual y estudios históricos

Castillo de la Serrailla en Alcalá de la Vega (Cuenca)
Castillo de la Serrailla en Alcalá de la Vega (Cuenca)

Hoy solo se conserva la gran torre y fragmentos de muros, situados en una colina cercana a la ermita de Nuestra Señora de los Remedios, a unos 2 km al sur de Alcalá de la Vega.

El edificio está protegido como patrimonio histórico desde 1949.

Durante los años 90, expoliadores robaron varias estelas funerarias visigodas que formaban parte de la torre, vendidas en el mercado negro.

Investigación moderna

El historiador local Niceto Hinarejos Ruiz ha dedicado décadas a estudiar y documentar el castillo, culminando con su libro Buscando el Castillo de Serreilla (2004), que aporta investigaciones, documentos y pruebas concluyentes sobre su ubicación en Alcalá de la Vega.