Campillo de Altobuey: esencia paisajística, arquitectónica y entorno natural

Campillo de Altobuey, en la provincia de Cuenca (Castilla-La Mancha), se sitúa en la comarca de La Manchuela, rodeado por la Cordillera Ibérica y la cuenca del río Júcar. Posee un trazado urbano ordenado, con su Plaza Mayor como centro neurálgico.
Históricamente alcanzó poblaciones de hasta 4 000 habitantes; hoy ronda los 1.400, aunque en verano y durante sus fiestas puede aumentar hasta los 3.000 – 4.000.

Cómo llegar a Campillo de Altobuey

Desde Cuenca capital: La alternativa más directa es tomar la CM-211, que conecta la A-3 en Minglanilla con Campillo de Altobuey, atravesando pinares y viñedos.
Si vienes desde Valencia: Circula por la A-3 hasta el desvío en Minglanilla, y luego accede a través de la CM-211.
Si lo haces desde Madrid: Desde la A-3, sal por Motilla del Palancar, con opciones mediante la N-320 y conexiones locales.

Entorno y naturaleza

Campillo de Altobuey está rodeado de parajes naturales que merecen una visita:
Monumento Natural de las Chorreras del Cabriel (Enguídanos y Víllora): cascadas, toboganes de agua y formación de cañones tobáceos a unos 20 minutos del pueblo. Hay un sendero (PR-CU-53) ideal para explorarlo a pie.
Reserva Natural de las Hoces del Cabriel: la reserva más extensa de la provincia de Cuenca, ideal para senderismo, observación de fauna / flora y geología.
Pinar de San Isidro y cerro de Santa Quiteria: rincones naturales para paseos tranquilos y vistas del entorno.

Monumentos y patrimonio

Iglesia Parroquial de San Andrés: templo renacentista del siglo XVI con tres naves, una cúpula pintada y torre de cinco cuerpos.
Santuario de la Virgen de la Loma / Convento de San Agustín: complejo barroco de principios del XVIII, con templo, convento y huerta, declarado Bien de Interés cultural. El antiguo claustro es ahora una plaza de toros.
Ermitas:
Ermita de la Trinidad (Padre Eterno), final del XVI, con artesonado renacentista pintado por Hernando de Mayorga.
Ermita del Cristo: barroca, con portada y retablo destacados; junto alberga el antiguo hospital, hoy Casa de la Cultura.
Ermita de San Roque, probablemente del siglo XV.
Molino de viento: único molino de viento conservado en la zona, testigo del pasado agrícola.
Museo Etnográfico ubicado en el primer piso del santuario, con herramientas, trajes y objetos tradicionales.
Calles con detalles arquitectónicos: aldabas, rejas, blasones, gárgolas… ideales para deambular con calma.
Museo del Real Madrid.

Qué hacer y ver en Campillo de Altobuey

Recorre el legado arquitectónico y descubre sus ermitas y rincones históricos.
Visita los espacios naturales emblemáticos para senderismo, relajación y fotografía.
Sumérgete en la historia local en el museo, y revive tradiciones rurales.
Recorre el Pinar de San Isidro o asciende al cerro de Santa Quiteria para panorámicas del paisaje.
Participa en actividades como orientación en el Trofeo Orientijote, que en 2024 celebró su 20.ª edición con participación masiva.

Fiestas y eventos populares

Fiestas patronales en honor a la Virgen de la Loma: del 7 al 14 de septiembre, con procesiones, actos religiosos, feria, música, actividades lúdicas y la tradicional bajada y subida de la imagen.
17 de enero: San Antón – celebraciones locales.
15 de mayo: San Isidro Labrador – festividades agrarias.
Feria de la Caza y Ocio: bienal (próxima en mayo), con más de 1 000 perros, exhibiciones caninas, hípicas, cetrería, música, concursos y actividades infantiles.

Dónde alojarse en Campillo de Altobuey

Hotel Posada de Campillo (3 estrellas).

Servicios disponibles

Casa de Cultura en antiguo hospital anexo a la ermita del Cristo.
Cooperativa Agrícola San Andrés Apóstol: ofrece ayuda a agricultores y sirve como almazara y bodega.
Próxima residencia de mayores para 2026, con 80 plazas y 70 empleos estimados, impulsando servicios sociales y económicos.

Mapa de Campillo de Altobuey

Meteorología